Cómo un hombre utilizó la psilocibina para tratar su ansiedad y depresión
Mi amigo Arsenio no puede dejar de hablar de las moscas. Es lo único de lo que habla. Está convencido de que hoy hay más moscas en su jardín que ayer. Me manda un vídeo que ha grabado de un enjambre cerca de la cerca que marca el límite entre su propiedad y la de su vecino. La veo y cuento ocho moscas.
Cuando hablamos o enviamos mensajes, intento cambiar de tema. "No me interesa", dice, y luego vuelve a quejarse de las moscas.
"Hay más cosas, Lucilio, que nos asustan que nos hieren, y sufrimos más en la imaginación que en la realidad" -Séneca, Epistulae ad Lucilium
No siempre ha sido así. A lo largo de los años en que he conocido a Arsenio, otros problemas le acechaban durante un tiempo y luego se retiraban. Desafíos con un adolescente salvaje, su perro enfermo, o problemas de salud propios. Pero este asunto de la mosca es el peor que he presenciado.
Nell, la vecina de Arsenio, tiene una colección de animales de granja, mucho más de lo que permite la legislación urbanística de la ciudad. Durante meses, Arsenio hizo la vista gorda, pero cuando la vecina construyó un establo para caballos justo al lado de la cerca que comparte con Arsenio, éste notó un claro aumento de la población de moscas.
Hace un montón de trampas para moscas con botellas de refresco recicladas y las cuelga por ahí, pero no sirven de mucho. Cuando se da cuenta de que el estiércol de los caballos se está acumulando, se ofrece a ayudar a Nell a limpiarlo, pero ella se enfada y le rechaza. Se preocupa por el valor de la propiedad de su casa. ¿El zumbido de las moscas le restará valor? No puede dejar de pensar en ellas.
"No se quedan en su lado de la cerca", dice. "Es como si yo fuera el dueño de las moscas".
UN PROFUNDO Y OSCURO AGUJERO

Arsenio parece el gobernante maníaco de un oscuro régimen despótico, con unas cejas formidables, una nariz prominente y una barba de chivo gris de 30 centímetros. Hay una electricidad reprimida en él, como si echara chispas, especialmente cuando está concentrado en su trabajo. Es un prolífico "artista forastero" de cierto renombre, que ha aparecido en revistas de arte internacionales y ha sido representado por galerías de Los Ángeles y otros lugares. Hace tanto arte que llena todos los rincones de su propiedad, tanto en el interior como en el exterior.
Una vez me burlé de él diciendo que su obra de arte probablemente le impide matar al resto de nosotros. Estuvo de acuerdo y dijo que tenía suerte.
El primer recuerdo de Arsenio es el de un agujero profundo y oscuro que amenazaba con engullirlo. Se crió en una serie de granjas lecheras de Salinas, California, cuyos trabajadores eran en su mayoría portugueses-americanos, como sus padres. Arsenio padre era tan bebedor que no podía mantener un trabajo, y la familia se mudaba mucho. Las noches de la infancia de Arsenio Jr. se vieron empañadas por el estrés y el miedo. Todas las noches, escuchaba en la puerta de la habitación de sus padres si el borracho monótono de su padre estallaba en un violento ataque que infligía a su madre, a su hermana o a sí mismo.
Durante más de 60 años, Arsenio ha permanecido hipervigilante, incapaz de bajar la guardia. Es como si tuviera un contador Geiger atado a su psique, cuya aguja se balancea salvajemente al menor indicio de conflicto, lo que desencadena su ansiedad, hace que le suden las palmas de las manos y le sube la tensión. El lío de las moscas le hace estar constantemente en alerta, controlando obsesivamente el establo del caballo de al lado a través de un agujero en la cerca y vigilando su propia propiedad con una cámara oculta.
Arsenio llama una noche y dice que se pregunta si la plaga de moscas está en su cabeza. ¿O es realmente tan grave como él cree? ¿Se ha estado mintiendo a sí mismo? No puede entenderlo. Cree que puede estar perdiendo la cabeza. Entonces llega la pandemia, y los meses de preocupación y aislamiento inducidos por el COVID son casi demasiado para soportar. Deja de hacer arte. Me dice que su vida no tiene sentido. Piensa en vender su propiedad y mudarse lejos.
UN CEREBRO ABUSIVO
Me encuentro con la hija de Arsenio, Anna. Me cuenta que el otro día trató de hablar con su padre sobre algunos temas de trabajo, pero que él sólo pudo hablar de moscas.
"Tú también, ¿eh?" Le digo.
Se ha puesto tan mal que Arsenio se despierta en mitad de la noche y permanece a oscuras durante horas, con el cerebro en ebullición. Su médico le receta un antidepresivo. No sirve de nada. El terapeuta de Arsenio le sugiere que, cuando vea una mosca, se pregunte: "¿Esto es aceptable? ¿Puedo vivir con esto?". Lo intenta, pero no sirve de mucho.
Una noche, Arsenio me llama para decirme que su amigo Melvin cree que debería enfrentarse a las moscas con una micro dosis de hongos mágicos. La psilocibina, el compuesto psicodélico que se encuentra en los hongos, podría aliviar su miseria, explica Melvin, y tal vez quitarle un ala o dos a las moscas que zumban en su mente.
Pero Arsenio tiene dudas. Había experimentado con psicodélicos en su juventud, y no le fue bien. Lo último que necesita es quedar drogado. Melvin le había asegurado que la dosis sería tan pequeña que apenas la sentiría. Arsenio no está convencido.
"Esos burgueses de la tecnología están por todas partes con esa mierda de las microdosis", dice. "Lo están rehaciendo y añadiendo Bitcoin".
"Es un hongo, loco", le digo.
"No me confío".
NACIÓN DE RUMIANTES
"Rumiar" es rumiar los problemas como un perro que roe un hueso. El pensamiento obsesivo y repetitivo puede retorcer la mente y secuestrar el sentido de la realidad.
"La rumiación", dice la doctora Sharmin Ghaznavi, neuróloga, "es la autorreflexión que sale mal". Explica que, cuando rumiamos, establecemos bucles de pensamientos negativos en nuestra mente, como un disco de vinilo deformado que se reproduce a una velocidad incorrecta. Este constante zumbido interior de catástrofes y autocrítica se convierte en algo que lo consume todo y perjudica nuestra capacidad de funcionar con normalidad y conectar con los demás.
Cuando rumiamos, establecemos bucles de pensamientos negativos en nuestra mente como un disco de vinilo deformado que se reproduce a una velocidad incorrecta.
Cuando rumiamos, nos aislamos más, lo que a su vez provoca la soledad, una sensación de que nuestras necesidades sociales no están cubiertas. La soledad aumenta la probabilidad de desarrollar depresión, adicción, trastornos de ansiedad, TEPT y TOC, y también los hace más difíciles de tratar.
"Es tan malo para la salud como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la obesidad", afirma el Dr. Ghaznavi.
Recientemente, los neurocientíficos han estudiado la rumiación excesiva, la soledad y otras luchas mentales observando cómo afectan al cerebro. En el funcionamiento saludable del cerebro, las células cerebrales (neuronas) se agrupan en regiones, procesando información y "hablando" entre sí a través de canales de comunicación llamados circuitos. Un gran número de circuitos situados en diferentes regiones forman una estructura de redes interconectadas. Si alguna vez te encuentras constantemente obsesionado con el mismo problema o dilema, viendo todo y a todos (incluido tú mismo) cada vez más sombrío y sin esperanza, es probable que tu red de modo por defecto esté desajustada.
Compuesta por una línea directa entre dos regiones cerebrales conocidas como el córtex prefrontal medial y el córtex singular posterior, se dice que esta red procesa información sobre nuestra autopercepción; también afecta a cómo vemos a los demás y a nuestra capacidad de sentir compasión y empatía por ellos. Cuando Arsenio está demasiado obsesionado con las moscas como para escuchar a su hija o a sus amigos, es probable que su red de modo por defecto se esté encendiendo como un árbol de Navidad, mientras que otras redes necesarias para el funcionamiento óptimo del cerebro están chisporroteando.
MAGIA DE LOS HONGOS
Un día Arsenio choca con un muro. Está harto. Llama a su amigo Melvin, que consigue hongos secos de psilocibina de un amigo de un amigo, y le presta a Arsenio una pequeña balanza para medir las dosis. Arsenio empieza con una micro dosis de 0,10 gramos, que mastica y traga.

Cuando Arsenio me llama esa noche, percibo algo diferente. En lugar de encerrarse en su habitual charla ruidosa, me sermonea con naturalidad sobre el dinero. Si hubiera escuchado su consejo, dice, y hubiera gastado mi dinero en filetes caducados de la caja de rebajas del supermercado en lugar de toda esa mierda de lujo alimentada con pasto que compré en ese mostrador de carne de alta calidad, tendría una maleta de billetes debajo de mi cama y no tendría que apurar tanto el tiempo. Luego pasa al tema de todo el dinero que me gasto en las salas de billar mientras aspiro a convertirme en un tiburón del billar, cuando podría estar bebiendo cerveza barata y ocupándome de mis propios asuntos en casa. El tema de la mosca nunca sale a relucir.
"Maldita sea", digo.
"Maldita sea, sí", dice él.
"Me gustas más cuando estás obsesionado con las moscas", digo.
"Eso es porque antes de comer el hongo siempre me preocupaba por hacer enfadar a los demás", dice. "Ahora me importa un bledo".
El viejo Arse que conozco y amo y que a veces quiero estrangular ha vuelto.
Por recomendación de Melvin, Arsenio sigue un régimen de micro dosis: Tomar una dosis, saltarse dos días, repetir. Arsenio nota los efectos más pronunciados en sus días de dosis, pero también le molestan menos las moscas en sus días de descanso.
Me dice que se siente más ligero, que los problemas que inevitablemente surgen son más manejables. Me envía enlaces a artículos y vídeos de YouTube sobre la recuperación de traumas infantiles o sobre el uso de la atención plena para sentir más gratitud. Se ríe de mis chistes.
CREAR RESILIENCIA
Para la mayoría de nosotros, la resiliencia significa la capacidad de responder a los retos de la vida sin desmoronarse. Cuando se enfrenta a un factor de estrés, un cerebro resiliente se dobla, pero no se rompe, adaptándose y manteniendo la salud en un proceso llamado alostasis. Los periodos breves de estrés son realmente buenos para el cerebro, ya que mejoran la función inmunitaria y algunos tipos de memoria, pero un exceso de estrés produce una carga alostática: el desgaste biológico del cerebro y el cuerpo que puede conducir a una cascada de problemas de salud, como la ansiedad y la depresión.
La psilocibina y otros psicodélicos son herramientas poderosas para aumentar la resiliencia.
Según un estudio de 2015 en Neurobiology of Stress, "la depresión y los trastornos de ansiedad son ejemplos de una pérdida de resiliencia, en el sentido de que los cambios en los circuitos y funciones cerebrales, causados por los factores de estrés que precipitan el trastorno, quedan "bloqueados" en un estado concreto y, por tanto, necesitan una intervención externa."
La capacidad de recuperación de nuestro cerebro está profundamente influenciada por nuestras diversas experiencias vitales, especialmente las de la primera infancia. Crecer con un padre maltratador y bebedor, como le ocurrió a Arsenio, puede hacer que lidiar con el estrés en la edad adulta sea mucho más que un reto. Nuestros genes también influyen en la capacidad de recuperación de nuestro cerebro. Pero más allá de las cosas que no podemos cambiar o controlar, ¿qué podemos hacer para aumentar nuestra resiliencia frente a los factores de estrés que se avecinan?
Se ha demostrado que los factores del estilo de vida, como el ejercicio, la dieta y las prácticas de reducción del estrés, como la atención plena, refuerzan la resiliencia del cerebro. Resulta que la psilocibina y otros psicodélicos -que resultan prometedores para el tratamiento de los traumas, la depresión y la adicción- son también poderosas herramientas para potenciar la resiliencia, afirma el Dr. Ghaznavi, que recientemente se ha convertido en Director Asociado del Centro para la Neurociencia de los Psicodélicos del Hospital General de Massachusetts, en Boston.
El funcionamiento social deteriorado está en el centro de los trastornos mentales, dice el Dr. Ghaznavi. Es un problema para el que los psicodélicos podrían ser especialmente adecuados. Y los beneficios de una experiencia psicodélica pueden durar meses o años. "Los compuestos psicodélicos pueden aumentar las actitudes y los comportamientos prosociales y la sensación de conexión con los demás", afirma. "También tienen el potencial de aumentar la neuro plasticidad del cerebro y hacer más eficaces las intervenciones psicoterapéuticas".
¡NEUROPLASTICIDAD!
El Centro para la Neurociencia de los Psicodélicos está estudiando la psilocibina con la teoría de que aumentar la neuro plasticidad del cerebro -en otras palabras, su capacidad de cambio- puede aliviar el sufrimiento ayudando a los pacientes a sofocar la excesiva rumiación que está en la raíz de la depresión y otros trastornos mentales.

La Dra. Ghaznavi reconoce que la investigación sobre cómo los psicodélicos generan patrones más saludables de actividad cerebral no ha hecho más que empezar. Cuando se le pregunta por las microdosis, afirma que faltan investigaciones rigurosas con dosis tan pequeñas. Hasta ahora, los pocos estudios realizados con psilocibina han empleado dosis mayores, únicas o menos frecuentes de "viaje", pero hay más estudios en marcha.
Arsenio no afirma que la microdosis de psilocibina haya eliminado por completo su ansiedad y su fijación por las moscas, pero se siente mucho menos atormentado por ellas. Dice que tiene la intención de continuar con su régimen de terapia con hongos. Y ahora me escucha con verdadero interés cuando hablo, en lugar de rechazarme como una plaga que se entromete en el oscuro enjambre de sus pensamientos.
Si tuviera que elegir entre dos versiones de mi viejo amigo -el Casero de las Moscas o el Señor Tacaño- escogería al Arsenio que me da pena por gastar diez dólares en un burrito de hippie burgués cuando si hubiera ido al camión de tacos un poco más adelante, me habría salido por apenas siete dólares. Me alegro de que sufra menos. Ahora, si me mostrara el lugar exacto de su patio trasero plagado de moscas donde ha enterrado todo ese dinero que ha ahorrado, ambos podríamos dejar atrás este problema de moscas.
Melinda Misuraca es una escritora con una vida pasada como agricultora de cannabis de la vieja escuela especializada en cultivos ricos en CBD. Sus artículos han aparecido en High Times, Alternet y otras publicaciones.
FUENTES
Amy F.T. Arnsten, Murray A. Raskind, Fletcher B. Taylor, Daniel F. Connor, “The effects of stress exposure on prefrontal cortex: Translating basic research into successful treatments for post-traumatic stress disorder,” Neurobiology of Stress Volume 1, (2015): 89-99.
Brian S. McEwen, “In pursuit of resilience: stress, epigenetics, and brain plasticity,” Annals of the New York Academy of Sciences, (June, 2016): 56-64.
Bruce S. McEwen, “The Brain on Stress: Toward an Integrative Approach to Brain, Body, and Behavior,” Perspectives on Psychological Science: A Journal of the Association for Psychological Science 6, (Nov 8, 2013): 673-5.